Centro Sur Noticias
  • Último Minuto
  • Regional
  • Política
  • Policial
  • País
  • Deportes
  • Educación
  • Cultura
  • Tendencias
Lo que está pasando:
Alto Las Rastras Lifestyle Center inaugura oficialmente sus...
Comprometidos con el medioambiente: Nuevos Aires recibe el...
Más de 200 emprendedores se capacitan en Marketing...
Coexca y Solarity apuestan por la sostenibilidad con...
Senador del Partido Social Cristiano Juan Castro exige...
Senador Juan Castro (PSC) rechaza proyecto de aborto...
Hito exportador: Coexca S.A. envía por primera vez...
Reserva Las Rastras: donde comienza tu nueva vida...
Senador Juan Castro exige mayor justicia en reparto...
Debate en el Partido Social Cristiano por fraccionamiento...

Centro Sur Noticias

  • Último Minuto
  • Regional
  • Política
  • Policial
  • País
  • Deportes
  • Educación
  • Cultura
  • Tendencias
Regional

El Maule se está secando: en grave peligro la agricultura de la región

Por Centro Sur Noticias 15/09/2019
Escrito por Centro Sur Noticias 15/09/2019
El Maule se está secando: en grave peligro la agricultura de la región

Poca conciencia se ha tomado sobre la crisis hídrica que enfrenta el país, debido a la sequía que pone en peligro el motor de la región del Maule: la agricultura. Por ello la Asociación de Canalistas de la Cuenca del Mataquito ha iniciado una campaña para que todos conozcamos la gravedad de este problema.

Sin agua no es posible la agricultura, y sin agricultura el Maule dejaría de existir tal como lo conocemos: aumentaría de forma explosiva la cesantía, cerrarían cientos de empresas y familias completas quedarían sin sustento.

Se denomina sequía a una anomalía climatológica transitoria en la que el agua no es suficiente para abastecer las necesidades de las plantas y de los animales, incluyendo los seres humanos, que viven en este determinado lugar. Es un fenómeno causado, principalmente, por la falta de lluvias.

Una sequía, como la que está viviendo actualmente la región, puede afectar: las cosechas y la vegetación; modificar el ecosistema y hábitats de las especies de animales y plantas; afecta a la industria alimentaria, ya que gran parte de sus materias primas provienen de la agricultura; baja la producción agrícola y ganadera; se incrementa la contaminación, debido a la menor disolución y depuración de los materiales contaminantes; puede provocar muerte de animales; cortes y racionamiento de agua y mayor peligro de propagación de los incendios forestales.

El ministro de Agricultura fue claro al afirmar que “el cambio climático llegó para quedarse, consecuencia del cambio climático son las lluvias más concentradas y las sequías más prolongadas, hemos tenido un aumento de temperatura en el planeta, lo estamos viendo, Chile es uno de los países más vulnerables al cambio climático, es uno de los países que está siendo más afectado dentro del globo terráqueo, por eso tenemos que ver como prepararnos”.

REGIÓN DEL MAULE

Nuestra zona presenta actualmente un déficit de 75% de agua caída, por lo cual ya es posible hablar de “megasequía”, situación similar a la ocurrida en 1924, 1968 y el año 1998. Además la acumulación de nieve esta temporada solo alcanza un 50% en comparación al año pasado. Los caudales de los Ríos Lontúe, Río Claro, Río Mataquito, Río Seco y estero Carretón están muy por debajo de los promedios de otros años, por lo que será una difícil tarea el poder repartir y dar seguridad de riego como se hace en temporadas normales.

Además del gran peligro para la agricultura, motor económico de la región del Maule, esta megasequía podría provocar un racionamiento en el suministro de la energía eléctrica, como ocurrió entre noviembre de 1998 y agosto de 1999.

Patricio González, agroclimatólogo de la Universidad de Talca, afirmó en medios de comunicación que “cada día que pasa es importante, porque el cambio climático, la megasequía y las altas temperaturas que vamos a tener, pueden ir agravando el problema, sobre todo en el secano, que ya no tiene pasto ni agua para la bebida humana y animal, así como para riego”.

Por su parte, el Dr. Rómulo Santelices, investigador de la Universidad Católica del Maule (UCM), sostiene que el mundo académico ha advertido hace tiempo sobre las bajas precipitaciones. “Pareciera que hoy existe una mayor conciencia sobre que el cambio climático es real, cuando ya llevamos casi una década de sequía. Hoy las precipitaciones que se registran en el Maule son el 50% de los que era considerado a un año normal”.

EMERGENCIA AGRÍCOLA

Tan grave es la sequía en el Maule que el Ministerio de Agricultura declaró zona de emergencia agrícola a nueve comunas: Vichuquén, Licantén, Hualañé, Rauco y Sagrada Familia de la provincia de Curicó; y Constitución, Curepto, Empedrado y Pencahue de la provincia de Talca. Esta medida permitirá activar planes y destinar recursos para los agricultores y ganaderos afectados por la escasez hídrica. Con esta medida Indap y el SAG dispondrán de 1.200 millones que irán en ayuda de los crianceros con fardos para animales, así como alimento para las abejas, entre otros.

No podemos olvidar que solo en la comuna de Rauco su alcalde informó hace unos días que han muerto más de 1.400 animales por efectos de la sequía, debido a al falta de alimentos y agua. Por lo que, esta declaración es un avance, pero no resuelve el grave problema para la agricultura, es solo un paliativo en medio de la crisis, pero hay que tomar muchas más acciones para que la agricultura deje de estar en peligro.

CAMPAÑA CONCIENTIZACIÓN

Para que todos los maulinos tomemos conciencia sobre la gravedad que implica la crisis hídrica en la zona, la Asociación de Canalistas de la Cuenca del Mataquito ha iniciado una campaña que busca visibilizar el tema, explicarlo y que asumamos que entre todos podemos aportar para minimizarlo.

Con gráficas impactante y mensajes como “75% menos de agua ¡El problema es real! Toma conciencia y ayúdanos a a enfrentar la crisis hídrica”, han lanzado la campaña por redes sociales a través de la cual se busca recopilar una “lluvia de ideas” que ayude a cambiar el futuro.

Diego Castro, Secretario Ejecutivo Junta Vigilancia Río Lontué expresó que “la megasequía que está afectando la cuenca del Mataquito hoy día ya es una realidad, en este momento se ve reflejada en que al inicio de la temporada el río Lontué está transportando la mitad del agua que usualmente transportaba. Ello implica que a contar del 18 o 19 de septiembre el río comenzará a entregar el agua medida, situación que no se ha producido en los últimos 20 o 30 años”, agregando que  por ello “los agricultores sentirán de inmediato una restricción en sus posibilidades de riego, situación que sabemos con certeza se agravará a futuro aunque lamentablemente por carecer de los instrumentos, de un embalse y por carecer de otros elementos no sabemos el comportamiento en los meses venideros, esperamos tener un año con restricción hasta el mes de diciembre, pero es muy difícil prever lo que acontecerá a partir del mes de enero del próximo año en adelante”.

Por este motivo Castro llama a todos a preocuparse del tema. “Esta megasequía exige la preocupación de todos y de todas, de los dueños de casa y las dueñas de casa, los agricultores, quienes en la medida de sus posibilidades deberán contribuir a salvar esta situación con la menos cantidad de daños posibles”.

Todos podemos colaborar para que la región no muera y podamos seguir contando con la agricultura, sustento y motor del Maule.

Más información en canalistasdelmataquito.cl

Sep 15, 2019Centro Sur Noticias
0 Comentarios
0
FacebookTwitterWhatsapp
Centro Sur Noticias

Noticia anterior
CRDP MAULE REALIZÓ POSITIVO BALANCE DE LA PARTICIPACIÓN DE LA REGIÓN EN FOOD AND SERVICE 2019
Noticia siguiente
Pareja de Parral gana Campeonato Regional de Cueca del Adulto Mayor 2019 en el Maule

También podría interesarte

Alto Las Rastras Lifestyle Center inaugura oficialmente sus...

10/08/2025

Comprometidos con el medioambiente: Nuevos Aires recibe el...

03/07/2025

Más de 200 emprendedores se capacitan en Marketing...

10/06/2025

Coexca y Solarity apuestan por la sostenibilidad con...

05/06/2025

Hito exportador: Coexca S.A. envía por primera vez...

22/05/2025

Reserva Las Rastras: donde comienza tu nueva vida...

18/05/2025

Prefiero el Maule y UCM reunieron a emprendimientos...

15/04/2025

Estudiantes talquinos participan en charla de Inteligencia Emocional...

22/03/2025

FOSIS y SENAPRED implementan programa que generará prevención...

12/02/2025

Directora de Prefiero El Maule es nombrada embajadora...

09/12/2024

Dejar un comentario Cancelar

Guarda tu nombre, email y sitio web en tu navegador para el siguiente comentario.

Sigue nuestras redes sociales

Facebook Twitter Instagram

Últimas Noticias

  • Alto Las Rastras Lifestyle Center inaugura oficialmente sus instalaciones en Talca

    10/08/2025
  • Comprometidos con el medioambiente: Nuevos Aires recibe el Sello PRO de sostenibilidad

    03/07/2025
  • Más de 200 emprendedores se capacitan en Marketing Digital y E-Commerce en jornada organizada por Prefiero el Maule y UCM

    10/06/2025
  • Coexca y Solarity apuestan por la sostenibilidad con el carport solar más grande de la región

    05/06/2025
  • Senador del Partido Social Cristiano Juan Castro exige fiscalización por vertedero ilegal en La Ballica, Linares

    29/05/2025

Categorías

  • CLN
  • Cultura
  • Deportes
  • Educación
  • País
  • Policial
  • Política
  • Regional
  • Tendencias
  • Último Minuto

Etiquetas

accidente adultos mayores Alcalde alerta Andrea Camargo camión Carabineros Cauquenes Chanco Chile concurso condena cultura Curicó Curicó Unido Dante Torres Dante Torres Ibarra deporte descontaminación drogas día del amor educación Fiscalía Hospital incendio Jean Philippe Cretton Juan Carlos Díaz Linares Macroferia molina mujer Mujeres Municipalidad PDI Pelluhue playa Proyecto de Ley Rangers REGIÓN DEL MAULE seminario Talca UCM Vendimia verano VII región
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

@2019 - Centro Sur Noticias. Todos los derechos reservados. Un proyecto de Media3.


Volver arriba