Centro Sur Noticias
  • Último Minuto
  • Regional
  • Política
  • Policial
  • País
  • Deportes
  • Educación
  • Cultura
  • Tendencias
Lo que está pasando:
Alto Las Rastras Lifestyle Center inaugura oficialmente sus...
Comprometidos con el medioambiente: Nuevos Aires recibe el...
Más de 200 emprendedores se capacitan en Marketing...
Coexca y Solarity apuestan por la sostenibilidad con...
Senador del Partido Social Cristiano Juan Castro exige...
Senador Juan Castro (PSC) rechaza proyecto de aborto...
Hito exportador: Coexca S.A. envía por primera vez...
Reserva Las Rastras: donde comienza tu nueva vida...
Senador Juan Castro exige mayor justicia en reparto...
Debate en el Partido Social Cristiano por fraccionamiento...

Centro Sur Noticias

  • Último Minuto
  • Regional
  • Política
  • Policial
  • País
  • Deportes
  • Educación
  • Cultura
  • Tendencias
Regional

Científicos estudian manejo de nueva plaga que está generando millonarias pérdidas en Región de O’Higgins

Por Colaboradores 21/01/2020
Escrito por Colaboradores 21/01/2020
Científicos  estudian manejo de nueva plaga que está generando millonarias pérdidas en Región de O’Higgins

Polilla del Álamo o Leucoptera sinuella es el nombre de una plaga recién llegada al país que se encuentra impactando de manera negativa en fruticultores de O’Higgins, y que amenaza con atacar en el corto plazo a más regiones de Chile. Este insecto si bien no se alimenta de las frutas, logró refugiarse para desarrollarse en ellas lo que tiene como consecuencia directa que sean rechazadas de manera automática para su exportación.

Es por esto que investigadores de la Universidad de Talca se encuentran trabajando en el marco de un proyecto FIC del Gobierno Regional de O’Higgins y el Consejo Regional de dicha región, para la elaboración de un completo plan de manejo y prevención.

La Polilla del Álamo, crece en las distintas especies e híbridos de estos árboles, alimentándose de sus hojas y construyendo especies de galerías dentro de estas, consumiéndolas y propiciando su caída antes del otoño. Fenómeno que en la Sexta Región ya se puede observar hace algunas temporadas.

El efecto económico de esta plaga no solo afecta a la industria del Álamo, el mayor daño es provocado en la industria frutícola y sus exportaciones, ya que a pesar de que la polilla no se alimenta de las frutas impide su exportación. Esto, debido a los rechazos cuarentenarios en su venta fuera de Chile, ya que el insecto al desprenderse de los Álamos -una vez que se alimentó de ellos- busca refugio invernal instalando capullos en las cavidades de la fruta, como en su cáliz y pedicelo. La consecuencia es que los productos son rechazados a la hora de obtener certificados fitosanitarios para su envío a países como México y Estados Unidos.

Eduardo Fuentes, científico de la Universidad de Talca y director de este proyecto explica que «el volumen de cajas que están siendo rechazadas son más de 90 mil en las últimas tres temporadas, lo que ha generado efectos económicos severos para la Región de O’Higgins y que pueden extenderse hacia el sur de Chile; en regiones como el Maule, Ñuble y BioBío».

Origen de la plaga
La Polilla del Álamo proviene de Europa y Asia, habitando precisamente en esos árboles sin generar mayores problemas a la naturaleza o a la economía agrícola, debido al control que producen los depredadores naturales que allí habitan. Por ello, no existen mayores estudios en Europa o Asia que puedan ayudar a contrarrestar su negativa acción en Chile.

En este contexto, el objetivo del grupo de investigadores de la UTalca será efectuar estudios de control con insecticidas, enemigos naturales o controladores biológicos, búsqueda de variedades, híbridos de álamo resistentes y el uso de compuestos del medio de comunicación de las polillas como son las feromonas.

Para el investigador, los resultados esperados de este trabajo son ofrecer distintas alternativas de control de la polilla, para que cada productor de fruta y de madera del Álamo pueda seleccionar la opción más efectiva. «Actualmente para los fruticultores lo más viable es cortar las alamedas que están al borde de los huertos frutales, que quedan más expuestos al viento y creándoles un daño por ramaleo de la fruta. Como opción también se encuentra sugerir un tipo de Álamo que pueda resistir al ataque de la plaga o bien la creación de un insecticida que se pueda aplicar por riego o inyección al tronco de los árboles», explicó el doctor Fuentes.

Ante los costos de las opciones mencionadas, el experto plantea que surgen también alternativas de controladores biológicos o enemigos naturales que ya se encuentran en Chile y que incorporen esta nueva plaga como su alimento. «Entre los posibles destaca un conjunto de insectos denominados parasitoides, o pequeñas avispas que inoculan un huevo en el interior de las larvas de la polilla comiéndose al insecto hasta matarlo», agregó.

Manzanas
En la Región de O’Higgins las frutas más susceptibles al ataque de estos insectos son las manzanas, ya que en el periodo de cosecha de la fruta justamente sus larvas comienzan a descolgarse del Álamo para pasar el invierno. Además, atacan peras y nectarines.
Según los expertos su paso hacia el sur podría afectar también a los manzanos de la Región del Maule.

El equipo de trabajo del proyecto está compuesto por académicos de la Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Talca. Desde la institución maulina, Claudio Ramírez, aporta como experto en resistencia de las plantas al ataque de la polilla; Blas Lavanderos, es el encargado del control biológico y depredadores que atacan a ese insecto; y Eduardo Fuentes, es el experto en el manejo de insecticidas de los Álamos. Además, participa el Centro Tecnológico del Álamo de la UTalca. En tanto, la PUCV colabora con el manejo de la plaga a través del uso de feromonas, a cargo de Jan Bergmann y Wilson Barros.

El proyecto contempla generar contacto con productores de fruta de O’Higgins y con los pequeños productores de Álamos para realizar talleres y días de campo para transferir las investigaciones de cómo combatir a la polilla en el corto y largo plazo, desde qué insecticida usar y cómo aplicarlo hasta ofrecer una variedad de árboles que no necesite ningún tipo de control, junto con dar información de cómo detectar a la polilla de manera anticipada.

Ene 21, 2020Colaboradores
0 Comentarios
0
FacebookTwitterWhatsapp
Colaboradores

Noticia anterior
BRONCE LOGRÓ TELETÓN-TALCA EN TORNEO NACIONAL DE FÚTBOL-7 PARALÍMPICO.
Noticia siguiente
Presentan a nueva seremi del Trabajo y Previsión Social

También podría interesarte

Alto Las Rastras Lifestyle Center inaugura oficialmente sus...

10/08/2025

Comprometidos con el medioambiente: Nuevos Aires recibe el...

03/07/2025

Más de 200 emprendedores se capacitan en Marketing...

10/06/2025

Coexca y Solarity apuestan por la sostenibilidad con...

05/06/2025

Hito exportador: Coexca S.A. envía por primera vez...

22/05/2025

Reserva Las Rastras: donde comienza tu nueva vida...

18/05/2025

Prefiero el Maule y UCM reunieron a emprendimientos...

15/04/2025

Estudiantes talquinos participan en charla de Inteligencia Emocional...

22/03/2025

FOSIS y SENAPRED implementan programa que generará prevención...

12/02/2025

Directora de Prefiero El Maule es nombrada embajadora...

09/12/2024

Dejar un comentario Cancelar

Guarda tu nombre, email y sitio web en tu navegador para el siguiente comentario.

Sigue nuestras redes sociales

Facebook Twitter Instagram

Últimas Noticias

  • Alto Las Rastras Lifestyle Center inaugura oficialmente sus instalaciones en Talca

    10/08/2025
  • Comprometidos con el medioambiente: Nuevos Aires recibe el Sello PRO de sostenibilidad

    03/07/2025
  • Más de 200 emprendedores se capacitan en Marketing Digital y E-Commerce en jornada organizada por Prefiero el Maule y UCM

    10/06/2025
  • Coexca y Solarity apuestan por la sostenibilidad con el carport solar más grande de la región

    05/06/2025
  • Senador del Partido Social Cristiano Juan Castro exige fiscalización por vertedero ilegal en La Ballica, Linares

    29/05/2025

Categorías

  • CLN
  • Cultura
  • Deportes
  • Educación
  • País
  • Policial
  • Política
  • Regional
  • Tendencias
  • Último Minuto

Etiquetas

accidente adultos mayores Alcalde alerta Andrea Camargo camión Carabineros Cauquenes Chanco Chile concurso condena cultura Curicó Curicó Unido Dante Torres Dante Torres Ibarra deporte descontaminación drogas día del amor educación Fiscalía Hospital incendio Jean Philippe Cretton Juan Carlos Díaz Linares Macroferia molina mujer Mujeres Municipalidad PDI Pelluhue playa Proyecto de Ley Rangers REGIÓN DEL MAULE seminario Talca UCM Vendimia verano VII región
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

@2019 - Centro Sur Noticias. Todos los derechos reservados. Un proyecto de Media3.


Volver arriba