Centro Sur Noticias
  • Último Minuto
  • Regional
  • Política
  • Policial
  • País
  • Deportes
  • Educación
  • Cultura
  • Tendencias
Lo que está pasando:
Alto Las Rastras Lifestyle Center inaugura oficialmente sus...
Comprometidos con el medioambiente: Nuevos Aires recibe el...
Más de 200 emprendedores se capacitan en Marketing...
Coexca y Solarity apuestan por la sostenibilidad con...
Senador del Partido Social Cristiano Juan Castro exige...
Senador Juan Castro (PSC) rechaza proyecto de aborto...
Hito exportador: Coexca S.A. envía por primera vez...
Reserva Las Rastras: donde comienza tu nueva vida...
Senador Juan Castro exige mayor justicia en reparto...
Debate en el Partido Social Cristiano por fraccionamiento...

Centro Sur Noticias

  • Último Minuto
  • Regional
  • Política
  • Policial
  • País
  • Deportes
  • Educación
  • Cultura
  • Tendencias
Política

[Opinión] El Desafío Constituyente y el problema de la autonomía territorial

Por Centro Sur Noticias 23/10/2021
Escrito por Centro Sur Noticias 23/10/2021
[Opinión] El Desafío Constituyente y el problema de la autonomía territorial

Por Christian Quinteros Flores, académico Escuela de Administración Publica Universidad Católica del Maule.

Sin duda que el proceso constituyente que atraviesa nuestro país es una oportunidad en materia de desarrollo que convoca y entusiasma a los más fervientes promotores de los procesos descentralizadores y que no deja indiferente a aquellos que con menos entusiasmo lo aprecian desde lejos. Esta discusión constituyente histórica en nuestro país, abre posibilidades de revisión de un conjunto de cuestiones claves para la convivencia nacional en materia asociadas al nivel territorial de las decisiones públicas y permitirá especular sobre los alcances de las nuevas propuestas que emerjan, mientras no conozcamos el texto final, nos preguntaremos hasta donde teóricamente existirá autonomía territorial en estas nuevas reglas del juego.

La nueva constitución propondrá muy probablemente una nueva institucionalidad que buscará lograr mejores índices de equidad territorial cuestión que precisamente fue uno de los factores más incidentes de la crisis política de 2019. Las esperanzas constituyentes reflejan el interés que hemos depositado como ciudadanos y ciudadanas en este tema y que dejan en una posición expectante a miles de comunidades y territorios que no han podido sumarse a niveles aceptables de desarrollo y que han debido ser estigmatizadas permanentemente como zonas de rezago o retrasadas. Desde ya suponemos que cualquier esfuerzo en materia de fortalecimiento regionalizador debe permitir que cualquier instancia de gobierno regional asuma con convicción el rol de líder que naturalmente les compete y no solo preocuparse como lo han hecho hasta ahora, de las zonas rezagas o aisladas, que pareciera obedece más bien a un concepto de rol subsidiario de los gobiernos regionales en las últimas décadas en materia de desarrollo territorial.  Aquí hay un aspecto ineludible que debe contener la nueva carta fundamental.

 ¿Pero qué significa avanzar en descentralización?, significa avanzar solo en autonomía política? ¿O implica autonomía también en otros campos del desarrollo?

Esta pregunta pareciera tener una fácil respuesta, al constatar que teóricamente descentralización significa entregar mayor autonomía decisional y política a los gobiernos sub nacionales en Chile tales como los regionales, provinciales o comunales expresados en las administraciones municipales. Sin embargo, hablar de descentralización en un país históricamente presidencialista y centralista, dificulta esta noción de descentralización y hace más difícil encontrar el punto de equilibrio entre los intereses nacionales y los locales. Este ha sido el gran escollo en materia de descentralización.

Para algunos especialistas el gobierno nacional es el encargado de mantener la cohesión del país y de asegurar la implementación de un proyecto político estándar para la nación y que naturalmente hará todo lo posible por retener ese poder y entregar gradualmente casi en un proceso de maduración y de cierta manera de desconfianza hacia los sub nacionales de competencias específicas como es lo que ocurre hoy en un plan de traspaso de competencias del gobierno central a las regiones.

El desarrollo totalmente autónomo entonces es una cuestión muy compleja en un estado unitario como el nuestro dónde el gobierno central aplica la ley de igual forma en todo el territorio, respaldado en la tradición centralista de gestión pública y en el carácter de presidencialista del estado. Pero ciertamente se ha avanzado en materia de autonomía territorial en Chile, claramente que ha habido hitos significativos en esta materia comenzando por la elección política de alcaldes a principios de los años 90, luego la elección popular de los consejeros regionales COREs a mediados de la década pasada y este año ante la inédita elección de gobernadores regionales. Todos ellos hitos en el ámbito político, pero no en la gestión de recursos o en cuestiones asociadas a tributos e impuestos territoriales, que es donde debemos avanzar sin dudas. Hemos desarrollado avances importantes en el área política pero que debe ir asociado a facultades decisorias en materias financiera, económicas y productivas.

Por el momento estas últimas autoridades regionales elegidas democráticamente tienen la misión de conducir y liderar estrategias de desarrollo territorial ya sea mediante la aprobación de Estrategias Regionales de Desarrollo en el caso de los gobernadores regionales como en los planes de desarrollo comunal PLADECOs en el caso de los alcaldes y autoridades locales. Las últimas modificaciones legales en la materia dotan a los gobiernos regionales de nuevos instrumentos tales como los planes regionales de ordenamiento territorial PROT, los planes regionales de desarrollo turístico o las políticas regionales de ciencia y tecnología por nombrar algunos.

Sin embargo, esta nueva institucionalidad o herramientas para la mejor gestión requieren de una sólida participación ciudadana que se involucre decididamente en estas propuestas e iniciativas ya sea en las etapas de consulta.  En la medida que exista participación de las comunidades en las decisiones soberanas sobre la región estaríamos en condiciones entonces de hablar de mayor autonomía decisional, pues estas iniciativas responderán a cuestiones e intereses genuinos de los habitantes de la región, de una provincia o de una comuna.

Finalmente podríamos señalar que no existe una formula exacta en materia de división del territorio. Este es el principio rector: nadie tiene la verdad sobre cuál ha sido la mejor o será la mejor forma de dividir jurisdiccionalmente al territorio, hemos transitado desde 25 provincias a 13 regiones, a propuestas de macrozonas con identidad productiva, entre otros criterios. Lo relevante sin duda está en fortalecer las capacidades de gestión de los gobiernos sub nacionales, pero en una relación más simétrica y vinculada con las comunidades, independiente del diseño institucional que se someta a votación popular una vez que la Constitución cumpla con su mandato popular. Esto último es lo que único que puede asegurar mayor legitimidad en las decisiones regionales o comunales.

Oct 23, 2021Centro Sur Noticias
0 Comentarios
0
FacebookTwitterWhatsapp
Centro Sur Noticias

Noticia anterior
Carabineros oficializa alianza con SernamEG Maule, Prodemu y Seremi de la Mujer para reforzar atención a mujeres víctimas de violencia
Noticia siguiente
Con programas en redes sociales y radio continúa con éxito la campaña Prefiero el Maule

También podría interesarte

Senadores del Partido Social Cristiano fortalecen su labor...

25/03/2025

Senador Juan Castro solicita a EE.UU. excluir a...

13/03/2025

Senadores Juan Castro Prieto y Rojo Edwards cuestionan...

23/02/2025

Senadores del Partido Social Cristiano rechazan la Reforma...

16/02/2025

Senador Juan Castro: “Mi historia de vida llena...

19/12/2024

Justicia por el Chino: Presentan proyecto que busca...

27/09/2024

Antonieta Morales confirma candidatura a Consejera Regional: Un...

03/08/2024

Juan Carlos Díaz: “Voy a la reelección apoyado...

01/08/2024

Consejero Regional Pablo Del Río: “la ley que...

04/12/2023

Luis Valentín Ferrada, un defensor de la chilenidad

16/03/2023

Dejar un comentario Cancelar

Guarda tu nombre, email y sitio web en tu navegador para el siguiente comentario.

Sigue nuestras redes sociales

Facebook Twitter Instagram

Últimas Noticias

  • Alto Las Rastras Lifestyle Center inaugura oficialmente sus instalaciones en Talca

    10/08/2025
  • Comprometidos con el medioambiente: Nuevos Aires recibe el Sello PRO de sostenibilidad

    03/07/2025
  • Más de 200 emprendedores se capacitan en Marketing Digital y E-Commerce en jornada organizada por Prefiero el Maule y UCM

    10/06/2025
  • Coexca y Solarity apuestan por la sostenibilidad con el carport solar más grande de la región

    05/06/2025
  • Senador del Partido Social Cristiano Juan Castro exige fiscalización por vertedero ilegal en La Ballica, Linares

    29/05/2025

Categorías

  • CLN
  • Cultura
  • Deportes
  • Educación
  • País
  • Policial
  • Política
  • Regional
  • Tendencias
  • Último Minuto

Etiquetas

accidente adultos mayores Alcalde alerta Andrea Camargo camión Carabineros Cauquenes Chanco Chile concurso condena cultura Curicó Curicó Unido Dante Torres Dante Torres Ibarra deporte descontaminación drogas día del amor educación Fiscalía Hospital incendio Jean Philippe Cretton Juan Carlos Díaz Linares Macroferia molina mujer Mujeres Municipalidad PDI Pelluhue playa Proyecto de Ley Rangers REGIÓN DEL MAULE seminario Talca UCM Vendimia verano VII región
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

@2019 - Centro Sur Noticias. Todos los derechos reservados. Un proyecto de Media3.


Volver arriba